jueves, 15 de noviembre de 2012

UNA DE LAS MEJORES MÚSICAS CRISTIANAS QUE TE MOTIVARÁ MUCHO PARA SEGUIR ADELANTE EN TU PROYECTO DE VIDA.

lunes, 5 de noviembre de 2012

PECES DE AGUA SALADA



Los peces viven en diversas zonas de los océanos, dependiendo de sus requerimientos biológicos y de sus capacidades de adaptación al medio que se desarrollan. Por ello se diferencian los que habitan el litoral, la nerítica y la oceánica.
Además, en el medio marino se pueden distinguir 2 formas de vida llamada sistema bentónico y pelágico.



Zona Litoral

La zona litoral esta normalmente azotada por las olas e influencia por los cambios del nivel del agua debido a las mareas. Los peces de la zona litoral deben adaptarse al constante movimiento del mar; por esto, muchos han desarrollado ventosas, como el pejesapo, que les permite adherirse a las rocas. Se alimentan generalmente de otros habitantes de esta zona, como piures, pulgas de mar, jaibas y algunas algas.

Zona Nerítica

Es una zona muy cercano al fondo marino. Numerosas son las especies que habitan esta zona como la merluza y el congrio, que tienen un gran valor comercial.
Esta zona es de vital importancia para la pesca artesanal y la deportiva, pero también es una de las mas afectadas por la contaminación marina. En la zona nerítica, otro grupo de peces vive libremente el agua sin contacto con el fondo; son menos abundante que los bentónicos en cuanto a numero de especies, pero mas abundantes en cuanto a cantidad de individuos; se destacan por ser de vida corta, rápido crecimiento y alta fecundidad. Se destacan la anchoveta y el jurel.
La zona nerítica de Chile, aproximadamente desde Chiloe al norte, esta influenciada por la corriente de Humboldt que trae aguas frías, pero en la zona nerítica del archipiélago de Juan Fernández, su influencia ya no esta presente.
Esto hace que estas islas tengan especies diferentes con características subtropicales, porque sus aguas son mas tibias. Allí se encuentra el borracho pintado en las cercanías del litoral y aumentando en profundidad, la cabrilla listada, el pez mariposa, el bacalao de Juan Fernández y la vidriola.

Zona Oceánica

Es la zona mas alejada de la costa, esta se caracteriza porque va disminuyendo la riqueza biológica en relación a la zona vecina; los peces de la zona oceánica tienen una amplia distribución debido a la migraciones que se realizan en busca de alimentos y de reproducción. Son características de esta zona el atún y la albacora. En la zona oceánica profunda, entre 200 y 4.000 metros de profundidad, la penetración de la luz es prácticamente nula y las especies son aun mas escasas. En las mayores profundidades marinas, sobre los 4.000 metros se pueden observar especies poco comunes y que han tenido que desarrollar adaptaciones especificas para poder vivir en este lugar, como por ejemplo la fosforescencia debido a la ausencia de luz, entre ellos la culebra de mar.
El el continente antártico tienen condiciones semejantes a las grandes profundidades por sus bajas temperaturas y su escasa luminosidad. Sus aguas albergan especies propias de estas latitudes, como el bacalao antártico y el pez llamado trama de Ross que son grandes consumidores de krill, pequeño crustáceo que sirve de alimento a muchas especies marinas.


Sistema bentónico o de fondo.- Son todos aquellos organismos que viven estrechamente ligados con el fondo marino o en torno a el.


Sistema pelágico.- Son aquellos organismos que se desarrollan libremente en el agua, sin que su ciclo de vida se relacione con el fondo de los océanos.

PECES DE AGUA DULCE EN EL ECUADOR


Los peces de agua dulce forman la base de una importante pesquería en aguas interiores del Ecuador, que constituye en algunos sectores la fuente de empleo y alimentación para muchos habitantes de estas zonas (Barnhill Les et al., 1974). La fauna íctica del río Babahoyo y sus afluentes se caracteriza por agrupar a una gran variedad de peces comerciales que son capturadas en las faenas diarias de pesca.

La gran mayoría de especies de agua dulce. Incluye las familias: Ambassidae, Ciclidae, Osphromenidae.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PECES

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

CLASES DE PECES


Aunque todos los peces poseen características comunes, tienen otras que los diferencian. Esas diferencias son tan grandes que permiten separarlos en tres grupos:
  • Peces sin mandíbula (agnatos): como las lampreas.
  • Peces cartilaginosos (condrictios): como los tiburones y las rayas.
  • Peces óseos (osteíctios): como las sardinas o las truchas.

ORIGEN DE LOS PECES



Los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el comienzo del Cámbrico. No se sabe a ciencia cierta exactamente dónde fijar su origen; el grupo más primitivo de los peces, los agnatos —que no poseen mandíbulas— comprende a las lampreas y a los mixines, (aunque no está claro si estos últimos deben considerarse vertebrados).
El grupo de los peces es parafilético, definido por la exclusión de un taxón (los tetrápodos) de otro mayor (los vertebrados), y no por la posesión de características derivadas comunes. La gran mayoría de las especies hoy existentes pertenecen a dos grupos (a veces considerados clases, a veces superclases): los condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras, caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago; y los osteictios, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. Muchas diferencias morfológicas, anatómicas y fisiológicas diferencian a ambos grupos. Los condrictios son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen.
Los vertebrados terrestres (tetrápodos) se diferenciaron a partir de peces pulmonados emparentados con el celacanto o los dipnoos, y algunas de las primeras formas están a mitad de camino entre nuestro concepto de pez y el de anfibio.
Los peces así como otros organismos acuáticos pueden clasificarse ecológicamente por su tolerancia a distintas salinidades, en eurihalinos o estenohalinos, así como por otros aspectos de su adaptación.Son uno de los grupos más numeroso de los vertebrados.